FUNDAMENTOS DE LA NEUROEDUCACIÓN

ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL CEREBRO

¡Descubre cómo funciona tu mente!

 

Introducción

El cerebro humano es uno de los órganos más complejos y sorprendentes del cuerpo. Aunque solo pesa alrededor de 1.4 kilogramos, es el centro de control de todo lo que hacemos: desde movernos, sentir y hablar, hasta pensar, recordar y tomar decisiones. Funciona como una gran central que nunca se detiene, procesando constantemente información para ayudarnos a interactuar con nuestro entorno.

 Está formado por varias estructuras que cumplen funciones específicas. La corteza cerebral y los lóbulos se encargan del pensamiento, el lenguaje, la memoria y la percepción sensorial. El cerebelo mantiene el equilibrio y la coordinación, mientras que el tronco encefálico regula funciones automáticas como la respiración. A nivel celular, millones de neuronas se comunican entre sí mediante señales eléctricas y neurotransmisores, permitiendo que el cerebro aprenda, se adapte y regule nuestras emociones a través de la plasticidad cerebral (Mora, 2021).

 Conocer su funcionamiento no solo es fascinante, sino también necesario para cuidarlo adecuadamente. Hábitos como una alimentación saludable, el ejercicio físico, el descanso, el aprendizaje constante y las relaciones sociales ayudan a mantener el cerebro activo y en buen estado, siendo clave para nuestro bienestar integral.

 



¿Cómo está formado el cerebro?

Imagina que el cerebro es similar a una gran ciudad y se divide en diversas áreas, cada una con funciones particulares:

1. Corteza Cerebral: Es la capa externa del cerebro y la más amplia, en la que se llevan a cabo acciones como reflexionar, comunicarse, rememorar y experimentar emociones.



2. Lóbulos Cerebrales: En la corteza, existen cinco zonas fundamentales:

2. 1. Lóbulo Frontal: Encargado de la organización, toma de decisiones y supervisión de movimientos.

2.2. Lóbulo Parietal: Nos ayuda con los sentidos como la sensación del tacto y la temperatura.

2.3. Lóbulo Temporal: Es importante escuchar, comprender el lenguaje y la memoria.

2.4. Lóbulo Occipital: Dispuesto a analizar lo que observamos. 


 3. Cerebelo: Está situada en la parte posterior y contribuye a conservar el balance, sincronizar los movimientos y mantener el equilibrio.



 4.Tronco Encefálico: Interconecta el cerebro con la médula espinal y controla funciones automáticas tales como la respiración y el pulso.


¿Cómo funciona el cerebro?

El cerebro realiza comunicación mediante células conocidas como neuronas, que transmiten señales eléctricas y químicas para compartir información. Al adquirir nuevos conocimientos, las neuronas establecen nuevas conexiones, un proceso llamado plasticidad cerebral, el cual permite el aprendizaje, la adaptación y la memoria (Restrepo & Castaño, 2020).

 


Ejemplo:

 Los neurotransmisores son sustancias químicas fundamentales para el estado emocional y la conducta: 



  • Dopamina: Relacionada con el placer y la motivación.
  • Serotonina: Influye en el estado de ánimo y el sueño.
  • Endorfinas: Actúan como analgésicos naturales y mejoran el bienestar.


Definición y factores que intervienen en la neuroeducación

La neuroeducación es una disciplina interdisciplinaria que une la neurociencia, la psicología y la educación, con el objetivo de comprender cómo aprende el cerebro y aplicar ese conocimiento para mejorar la enseñanza (Tokuhama-Espinosa, 2020). Esta área busca traducir hallazgos científicos en estrategias pedagógicas eficaces.

Entre los factores que intervienen en la neuroeducación destacan:

·         El desarrollo cerebral en las distintas etapas de la infancia.

·         La atención, la memoria y la emoción como claves del aprendizaje.

·         La motivación como motor de la participación activa del estudiante.

·         La plasticidad cerebral, que permite nuevas conexiones neuronales en respuesta al entorno educativo (Fernández & Morales, 2023).


Importancia de la neuroeducación en el proceso enseñanza-aprendizaje

Aplicar los principios de la neuroeducación en el aula permite diseñar entornos de aprendizaje más efectivos, personalizados y emocionalmente seguros. Conocer cómo funciona el cerebro ayuda a los docentes a adaptar sus métodos a las capacidades cognitivas de los estudiantes, promoviendo así una educación más inclusiva y significativa (Blakemore, 2022). Además, la neuroeducación fomenta prácticas que potencian el aprendizaje, como:

·         Favorecer el aprendizaje activo y multisensorial.

·         Integrar pausas y movimiento para mejorar la concentración.

·         Utilizar la emoción como puente para aprender.

·         Promover la metacognición y la autorregulación.

Este enfoque convierte al docente en un facilitador del desarrollo cerebral, consciente de que enseñar no es solo transmitir conocimientos, sino también moldear mentes en crecimiento.


¿Por qué es importante cuidar el cerebro?



Es fundamental tener un cerebro saludable para llevar una vida completa, algunas actividades para mantenerlo en óptimas condiciones como el reposo es esencial para la memoria y el proceso de aprendizaje, alimentarse de manera saludable comer de manera balanceada proporciona los nutrientes requeridos. Obtener actividad física potencia la circulación de la sangre y la función del cerebro, adicional las neuronas se mantienen activas al leer, solucionar problemas o adquirir nuevos conocimientos y tener relaciones sociales promueven el bienestar mental.               

Es fundamental tener un cerebro saludable para llevar una vida completa. Algunas actividades para mantenerlo en óptimas condiciones incluyen:

·         El reposo, esencial para la memoria y el aprendizaje.

·         Una alimentación balanceada que brinde nutrientes clave.

·         Actividad física, que mejora la circulación y el rendimiento cerebral.

·         La lectura, la resolución de problemas y el aprendizaje continuo.

·         Las relaciones sociales, que fortalecen el bienestar emocional y mental (Santiago, 2022).                                   

Conclusión 

Este trabajo grupal nos permitió comprender de manera más profunda la estructura y el funcionamiento del cerebro, valorando su papel fundamental en el desarrollo integral del ser humano desde las primeras etapas de vida. A través de la investigación colaborativa, reconocimos que el cerebro no solo dirige nuestras funciones físicas y cognitivas, sino que también es clave para el aprendizaje, las emociones y la conducta.

 Aprender sobre cómo operan las diferentes áreas cerebrales y la importancia de los neurotransmisores, nos brinda herramientas valiosas para aplicar en nuestra futura labor como educadoras, ya que entender el desarrollo neurológico infantil es esencial para promover ambientes de aprendizaje respetuosos, estimulantes y adecuados a cada etapa del niño. Asimismo, reafirmamos la importancia de fomentar hábitos saludables desde la infancia para cuidar este órgano vital.

 Este blog no solo enriqueció nuestro conocimiento, sino que también fortaleció el trabajo en equipo y el compromiso con nuestra formación profesional, motivándonos a seguir investigando y comprendiendo el maravilloso proceso del desarrollo humano.

 

Autoras:

·         Herrera Cabuco, María José

·         Fernández Painiz, Briggitt Victoria

·         González Preciado, Milady Briggitte

·         González Tayo, Tanya Patricia


Bibliografía

 

Blakemore, S. J. (2022). Inventing ourselves: The secret life of the teenage brain. PublicAffairs.

 

Fernández, A., & Morales, G. (2023). Neuroeducación y desarrollo cognitivo en el aula inicial. Revista Educación y Neurociencia, 11(2), 34–45. https://doi.org/10.5555/educneuro.11234

 

Mora, F. (2021). Neuroeducación: Solo se puede aprender aquello que se ama. Alianza Editorial.

 

Restrepo, A., & Castaño, L. (2020). La plasticidad cerebral en el aprendizaje: una mirada desde la neuropsicología. Revista Colombiana de Psicología, 29(1), 21–35. https://doi.org/10.15446/rcp.v29n1.80376

 

Santiago, P. (2022). Salud cerebral en la infancia: hábitos y entornos protectores. Revista de Neurociencia Infantil, 8(3), 11–20.

 

Tokuhama-Espinosa, T. (2020). The neuroscience of learning: Principles and applications. Teachers College Press.

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE BRUNER